viernes, junio 27, 2008

Lo que debería ser el debate energético: déjense de rollos y pónganse a investigar

Los aportes de los especialistas técnicos, más que los políticos y de afiliación política, son más enriquecedores y reveladores dentro de las voces que no son escuchadas dentro del debate energético. Un nuevo aporte de la Universidad de Sonora sobre el tema, el cual hace pensar por qué se gasta tanta saliva en posiciones y lucimientos en vez de entrarle en serio al tema... o qué, ¿será que en realidad no saben nada del tema? (negritas de un servidor):

BOLETIN INFORMATIVO

Hermosillo, Sonora; 27 de Junio de 2008

FALTA DEFINICIÓN EN LA POLÍTICA DE EXPLOTACIÓN DE LOS HIDROCARBUROS

Definir factores claves como el dominio de la Nación sobre la explotación de los hidrocarburos y otros energéticos, así como el fomento de actividades científicas y tecnológicas que soporten el desarrollo industrial y la apropiación de la renta petrolera fueron algunos de los resultados del Seminario “La Reforma Energética: sus repercusiones e impacto regional”.

Germán Palafox Moyers, Alejandro Salinas Echeverría y Rafael Pacheco Rodríguez, coordinadores del evento que se realizó los días 11 y 12 de junio, señalaron que es necesario ampliar los alcances de las iniciativas al Congreso de la Unión por el Ejecutivo Federal para que se contemple un mejor desarrollo de los energéticos.

Los académicos advirtieron que otra de las conclusiones considera prematuro que se explote la parte de hidrocarburos en aguas profundas, cuando la lógica a nivel mundial se orienta hacia la búsqueda en el territorio, aguas someras donde aseguraron se puede todavía obtener ese vital recurso.

También se estableció durante el Seminario como incorrecta la entrega de funciones sustantivas de Pemex a particulares; lo cual, advirtieron, no plantea un rechazo a la iniciativa privada sino que dentro del marco regulatorio del artículo 27 se especifica cómo sólo le corresponde al Estado desarrollar todo el proceso de la cadena de hidrocarburos.

Así mismo, puntualizaron que otros factores claves para el desarrollo del país es el fomento de actividades científicas y tecnológicas que soporten el desarrollo industrial, el impulso a un modelo sustentable de desarrollo y la apropiación de la renta petrolera para realizar este diseño de política.

Respecto a la región Noroeste, Salinas Echeverría, dijo que en Sonora se cuenta con recursos energéticos diversos a los hidrocarburos que deben ser estudiados y explotados integralmente, como es la energía solar, un potencial eólico que debe evaluarse y recursos geotérmicos y nucleares cuya explotación es viable a corto plazo.

Además, planteó que se observa la necesidad de que la entidad cuente con un programa energético que le permita evaluar sus recursos energéticos, promueva la investigación y el desarrollo tecnológico para aprovechar las fuentes alternas de energía.

Palafox Moyers dijo que ni el gobierno federal ni Pemex han hecho público alguna propuesta sobre política petrolera o algún plan de trabajo o un plan de desarrollo industrial de dicha iniciativa y Pacheco Rodríguez reiteró que se debe fortalecer la investigación científica y tecnológica como base de desarrollo de México como ha sido en otras naciones.

Calificó de urgente se destinen más recursos económicos a la ciencia, tecnología y la innovación, así como a las universidades públicas y centros de investigación para que sean parte del engranaje de un programa nacional de energía sustentados todo el desarrollo en el conocimiento.

Indicó que la Unison, preocupada por analizar esta iniciativa que repercute a nivel nacional, consideró necesario realizar un análisis sobre esa temática actual en discusión en el Congreso de la Unión.

Por ello, apuntó que con el apoyo de Geopolítica Energética A. C., los Departamentos de Economía, Física y las Divisiones de Ingeniería y Ciencias Exactas y Naturales se integraron para organizar ese seminario a fin de rescatar la opinión de académicos, estudiantes y la comunidad universitaria programando posteriormente entregar al Congreso de la Unión los resultados.

Las temáticas fueron: El concepto de Nación y la industria petrolera; Los energéticos y el desarrollo tecnológico e industrial; El presupuesto y los excedentes del petróleo; y Perspectivas energéticas en Sonora.

jueves, junio 26, 2008

Lo que debería ser el Debate Energético: alternativas para biocombustibles

De nuevo, un boletín más de la Universidad de Sonora, sobre lo que debería de enfocarse realmente el llamado debate petrolero, en el que se deja de lado los conceptos de los biocombustibles y qué debe de priorizarse a la hora de sembrarse los cultivos: para comer o para fabricar combustibles.

La siguiente es sobre una investigación de usar variedades que no son consumibles, para emplearlas para fabricar biocombustibles, y particularmente, las que puedan sembrarse en zonas áridas como Sonora, de tal forma que se maten dos pájaros de un tiro: usar cultivos no comestibles para así no ahondar en la crisis alimentaria por escasez de alimentos si se le da prioridad a los biocombustibles, y aprovechar extensiones de tierra que no son usados y ampliar así la superficie de cultivo, y dar oportunidad de crear más empleos.



BOLETIN INFORMATIVO



Hermosillo, Sonora; 26 de Junio de 2008

INVESTIGA UNISON FUENTES ALTERNATIVAS PARA ELABORAR BIOCOMBUSTIBLES

Investigadores de la Universidad de Sonora (Unison) trabajan en un proyecto multidisciplinario para buscar fuentes alternativas para la producción de biocombustibles, particularmente biodisel, en las que no se utilicen productos para la elaboración de alimentos.

Luis Ángel Medina Juárez, coordinador del programa en Biociencias del Departamento de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de la Universidad de Sonora (Dictus), informó que ya se iniciaron las primeras pruebas experimentales en los campos del Departamento de Agricultura y Ganadería de la Unison para ver qué plantas se adaptan mejor a las condiciones de campos en zonas áridas.

Las plantas que se analizan son la Jojoba, Jiatropha y algunas cucurbitáceas como la calabaza del desierto, que no se utilizan para la elaboración de aceite comestible, que es uno de los propósitos de este proyecto de investigación, mismo que se espera esté concluido en su totalidad en un periodo de tres años.

Dijo que ante el alza del precio del aceite, y justo porque productos como la soya se están desviando hacia la producción de biocombustibles, resulta muy importante buscar fuentes para su elaboración, sin sacrificar la producción que tradicionalmente se destina para los alimentos.

El investigador explicó que en un contexto en el que los países industrializados están promoviendo proyectos de investigación en busca de alternativas a las existentes para la producción de biocombustibles, el Departamento del Medio Ambiente y Alimentos de la Gran Bretaña en coordinación con el Instituto Nacional de Ecología de México, recientemente aprobaron el proyecto titulado: Estudios de la biodiversidad en zonas áridas para la producción de biocombustibles.

Indicó que en este proyecto, encabezado por Alejandro Castellanos, del Dictus, participan también investigadores del Departamento de Agricultura y Ganadería de la Universidad de Sonora, así como del Centro de Investigación en Alimentación de Desarrollo (CIAD).

El proyecto busca que los recursos naturales de las zonas marginales en donde ya no hay posibilidades de que se utilicen para cultivos tradicionales, se puedan desarrollar plantas nativas que estén adaptadas a las condiciones áridas y que son fuente importante de aceites.

“Si estas especies no tienen un interés como alimento, estamos tratando de darle un interés industrial”, agregó.

Actualmente, hay gran auge por los bioenergéticos porque existe una situación de restricción en la producción del petróleo fósil y han bajado las fuentes naturales, así como los yacimientos, por lo cual se ha encarecido la fuente de los bioenergéticos.

Por ello, con la utilización de los granos del maíz para la obtención de biocombustibles así como de la soya para la elaboración de biodisel, encarecen los alimentos, tal es el caso por ejemplo, del aceite comestible en los últimos meses.

Explicó que países como Estados Unidos y Brasil se están abocando a la producción de biodisel a partir de aceite de soya, pero en el caso de México no se cuenta con esa oferta de oleaginosas y resulta muy difícil desarrollar biocombustibles o biodisel a partir de esas fuentes tradicionales.

Pero además, estableció, existe el interés de que se obtengan los aceites en las áreas de esta región que son zonas áridas con muy bajo contenido de humedad y con altas temperaturas, con la oportunidad de utilizar campos como los de la Costa de Hermosillo, que ya están sobreexplotados y en los que ya no se pueden sembrar cultivos tradicionales.

Por ello, se trabaja en especies que sean capaces de resistir dichas condiciones y que al mismo tiempo no compitan con los alimentos sino que sean de uso exclusivo para producir biocombustibles o biodisel.

Como etapas posteriores de este proyecto de investigación, indicó, se analizará qué especies son las que mejor se adaptan a las condiciones, se procederá a su caracterización y se realizarán estudios de factibilidad económica.

Como siempre, comentarios son bienvenidos


viernes, junio 20, 2008

Debate petrolero sin fin... o ¿cuándo hablaremos en serio de energía?

El debate en el Senado de la República sobre la llamada Reforma Energética se ha centrado en lo petrolero. Alrededor de este punto, han girado posturas, posicionamientos, juicios y declaraciones, dejando el tema tan amplio como es, a sólo un mero punto que sirve de bandera política de los diferentes grupos políticos del país.
La materia energética es fundamental para el desarrollo de un país. ¿De dónde si no, se puede tener actividad económica si no se cuenta con un abasto de energía sólido y permanente? Pero al contrario, nuestros políticos se han aferrado al asunto petrolero, como modernos Juan Escutia ante la amenaza de Masiosare el Extraño Enemigo. Los posicionamientos políticos que ganan los reflectores mediáticos ocupan el lugar central del debate que debería de enfocarse no sólo a la propiedad nacional del petróleo, sino al cuánto durará este recurso energético, prácticamente el único que se usa en el país, y la principal fuente de ingresos económicos, y con mayor razón, debería de discutirse qué hacer antes de que se agote la mina del oro negro para contar con fuentes alternativas de energía que permita sostener el ritmo de vida del país.
Importante debe ser discutir qué tan viables representan las llamadas fuentes alternas, y su impacto en las actividades productivas, sobre todo cuando el recurso “de moda” son los biocombustibles, es cuestionado no sólo en su eficiencia, sino en su prioridad a la hora de repartir las cosechas del país.
¿Por qué centrar todo en el petróleo? Por que es el único recurso existente cuya tecnología no es costosa y al mismo tiempo, es altamente redituable en términos económicos. ¿Qué aspirante a gobernar este país no quisiera contar con esta fuente de ingresos en su futuro inmediato?
El problema de los políticos es su nula visión de futuro. Y es que el futuro para ellos no es redituable en el presente. Sólo se vive el hoy, ¿para qué pensar en el mañana? Si en otros países se adelantan, es por que tienen dinero, piensan ellos, pero igualmente acá hay mucho, pero simplemente, se lo quieren gastar lo antes posible, sin dejar nada para los que siguen.

¿El fin de las bibliotecas?... o ¿me validas el googlazo?

Una vez más, difundo un boletín, este de la Universidad de Sonora. El planteamiento del investigador referido en la nota no es nuevo, y de hecho, sigue el mismo temor del fin del libro como medio impreso para dar paso a la digitalización. Sin embargo, lo preocuopante es que incluso en los niveles universitarios, se haga uso del copy-paste del googlazo, como una práctica común. Y es entonces que me pregunto por qué las autoridades universitarias (y escolares en general por que esta práctica es recurrente en todos los niveles escolares, y lo digo por experiencia) la toleran. Algún criterio deberá de establecerse para que, si va a seguir la práctica, que la información provenga de fuentes confiables y no fuentes que ofrecen soluciones fáciles a las tareas escolares, si no es que ofrecen basura.

Les dejo el boletín para sus comentarios:


BOLETIN INFORMATIVO


Hermosillo, Sonora; 20 de Junio de 2008

NO TODO LO QUE BRILLA ES ORO EN INTERNET

En una sociedad cada vez más bombardeada por la información, las generaciones maduras están en un proceso de adaptación y de adquisición de nuevas habilidades para la búsqueda de información, mientras que los jóvenes que nacieron con la tecnología, necesitan ser más selectivos, indicó Miguel Gama Ramírez.

“Estamos rodeados de información por todos lados, se produce en forma exponencial en todas las disciplinas y de cualquier aspecto de la vida; lo importante es saber cómo utilizar esa información”, expresó el maestro en Bibliotecología por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Definitivamente venimos de una cultura impresa donde el libro es y seguirá siendo fundamental en la vida de todos los ciudadanos del mundo, expresó y donde las nuevas generaciones nacen en un contexto donde la tecnología es el elemento fundamental.

“A esas generaciones, por ejemplo, les es habitual la consulta de recursos en línea, pero para otras generaciones que no nacimos en ese contexto ha sido un proceso de aprendizaje y nos hemos ido habituado a utilizar esos recursos.

“Es por ello que el papel del bibliotecario es muy importante para difundir e instrumentar talleres de capacitación a fin de que la gente conozca el recurso y lo utilice”, añadió.

Indicó que también existe el otro extremo como el caso que en Estados Unidos la gente no acude ya tanto a las bibliotecas físicamente porque desde su casa, las áreas públicas o determinadas instituciones se conectan a estos recursos.

“Estos nuevos recursos se tienen que ver como una alianza entre la grandes, tradicionales y majestuosas colecciones documentales ya que podrán cohabitar ambos”, enfatizó.

Desde el ámbito educativo no se plantea olvidarse de un formato para quedarse con el nuevo, sino buscar que en forma paralela y equilibrada se desarrollen ambas por lo que sólo se requieren cursos de capacitación y orientación, externó.

No todo lo que brilla es oro

El problema que se vive entre los estudiantes, incluso entre los universitarios, es que en la búsqueda de información acuden a las herramientas más conocidas y toman la primera información como válida, sin evaluar si son autores reconocidos o fuentes que tengan autoridad sobre el tema.

Gama Ramírez se encuentra actualmente en la Unison impartiendo el curso denominado “Desarrollo de colecciones digitales” donde el objetivo es analizar las técnicas de selección, adquisición, desarrollo y administración de las colecciones digitales en bibliotecas universitarias.

Lo más usual entre los jóvenes y no tan jóvenes, es tomar como verdad absoluta los datos que cortan y pegan del Internet, sin embargo, es la información especializada, como las colecciones digitales que tienen disponibles las instituciones educativas y centros de investigación, las más confiables.

Además de las desventajas de ir a cualquier información en los buscadores y de encontrarse publicaciones poco confiables, se pueden encontrar con tal número de referencias que no alcanza el tiempo para revisarlas, comentó.

Algunas de las recomendaciones para encontrar información seria, confiable, con fines académicos o de investigación, es buscarla primero por instituciones educativas, por revistas académicas, por proyectos académicos y por grupos de profesionales.

“Si yo hago una búsqueda de los recursos, por ejemplo, de la Universidad de Sonora, con el simple hecho de que formen parte de los recursos de información de la institución ya le da un valor agregado, porque ya pasó por un proceso de selección, es decir, es lo mismo que se encuentra en una biblioteca”.

Por eso hay una gran diferencia entre la información digital que hay en las instituciones educativas, como son bases de datos, revistas electrónicas o libros electrónicos a las que se encuentran en un buscador común.

Es muy diferente ese tipo de información porque ha pasado por un proceso de validación, ese conocimiento y corresponde a ciertos programas y estudios de la institución, apuntó.

Las instituciones educativas y otros centros del conocimiento, invierten en contratar el acceso a las colecciones digitales y por título resultan incluso más caras que lo que costaría un libro impreso, sin embargo, mientras que un título físicamente se consulta por una persona, en línea se puede tener el acceso por mucha más gente al mismo tiempo, puntualizó Gama Ramírez.

jueves, junio 19, 2008

Demasiados adolescentes gordos

Pues bien, siguiendo con la difusión de información realmente útil (y dejar para lo humorísticamente serio lo referente al "periodismo" y la "política"), reproduzco otro boletín que me envían esta vez del CIAD.
Negritas de un servidor.
Comentarios serán bienvenidos:

Tienen obesidad y sobrepeso el 22.4% de los adolescentes en Sonora
Estudios elaborados por el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD) revelan que el 22.4 por ciento de los adolescentes en Sonora registran obesidad y sobrepeso, mientras que el 52 por ciento presentan deficiencia de Vitamina A.
El responsable de las evaluaciones bioquímicas y antropométricas del proyecto “Los hábitos alimentarios como factor de riesgo para la salud de los adolescentes estudiantes sonorenses”, Humberto Astiazarán García abundó que ante dichas cifras es importante que los jóvenes mejoren sus hábitos alimenticios y tengan mayor actividad física.
Para lograr estos cambios se debe informar y concientizar a los jóvenes de que una dieta restrictiva no solucionará sus problemas de obesidad o sobrepeso, es indispensable evaluar la ingesta de alimentos y gasto energético que tienen para diseñar una dieta equilibrada y hacer ejercicio, subrayó.
Acerca de la deficiencia de Vitamina A, el investigador adscrito a la Coordinación de Nutrición añadió que es necesario aumentar la ingesta de frutas, verduras y productos lácteos, pues los bajos niveles de dicho nutriente disminuyen la capacidad de defensa del sistema inmunológico.
En la investigación participaron voluntariamente 630 alumnos de nivel medio superior de 14 a 19 años de seis planteles educativos, ubicados en Hermosillo, Navojoa y Nogales, se evaluó su estado nutricional mediante una muestra de sangre para medir niveles de Vitamina A, Hemoglobina y Hematocrito, estos dos últimos para determinar existencia de anemia.
También se realizó una medición de peso y talla para determinar Índice de Masa Corporal (IMC), además de aplicar 3 cuestionarios para evaluar la dieta, hábitos alimenticios, conocimientos de nutrición y recordatorios dietarios.
Astiazarán García indicó que las autoridades educativas mostraron interés en la propuesta de CIAD para efectuar este proyecto, ya que no existía información sobre el comportamiento de obesidad y sobrepeso en adolescentes.
Los resultados ya se dieron a conocer a las autoridades educativas correspondientes y producto de ello, especialistas de CIAD han impartido pláticas a los jóvenes sobre la importancia de tener una alimentación equilibrada y que los beneficios que obtendrán van más allá de la apariencia física, puntualizó.
En este proyecto también participaron María del Refugio Palacios Esquer, de la Coordinación de Desarrollo Regional del CIAD, titular del proyecto y de las evaluaciones de hábitos alimenticios, así como Lucila Rascón, Orlando Toledo, Verónica López Teros, Francisco Vázquez Ortiz, Bertha Isabel Pacheco, Julián Esparza Romero y Araceli Angulo Molina.

lunes, junio 16, 2008

Reforma energética... ¿o sólo petrolera?

Mientras escribo otro post, inauguro una nueva sección, "divulgación", en la que postearé los comunicados que recibo de la Universidad de Sonora (Unison) y el Centro de Investigación en Alimentos y Desarrollo (CIAD), que considero sean útiles para discutir las realidades de nuestro país, o que sólo sean interesantes, se vale, ¿no?:


BOLETIN INFORMATIVO


Hermosillo, Sonora; 16 de Junio de 2008

PROPONE INVESTIGADOR NO REDUCIR DISCUSIÓN DE REFORMA ENERGÉTICA AL PETRÓLEO

No sólo debe discutirse sobre el petróleo, sino de todo el sector energético que comprende las energías nuclear, geotérmica, eólica y solar, estableció el doctor en física Raúl Pérez Enríquez.

El investigador del Departamento de Física de la Universidad de Sonora (Unison), destacó que éstas son fuentes de trascendencia para el desarrollo tecnológico industrial del país, por lo que dijo deben ser desarrolladas a través de una política energética nacional.

Pérez Enríquez participó recientemente en el seminario “La Reforma Energética y sus repercusiones e impacto regional” y señaló que en los recursos energéticos se sustenta la posibilidad del desarrollo de México y en ese sentido la decisión que se tome al respecto determinará el destino de esta industria y de nuestro país.

En lo que se refiere al dominio de la Nación sobre los recursos petroleros y la ausencia de abordar el problema de los energéticos en lo general, reiteró que debe definirse si son necesarios o no los programas de desarrollo e investigación en esta materia.

Recordó que la Constitución establece en sus artículos 27 y 28 que corresponde a la nación la explotación de los energéticos e instituye la responsabilidad del gobierno de crear las empresas del sector paraestatal para su explotación.

En cambio, advirtió, la iniciativa de Reforma de Ley en esta materia plantea la participación del sector privado en este sector, lo que afirmó contraviene a la Constitución, “incluso, esto lo dicen las personas que han apoyado esa iniciativa, al hablar de que es privatizadora”.

El coordinador del Seminario apuntó que el problema de la Reforma Energética ha resultado muy enriquecedora en propuestas, además de planteamientos y críticas sobre diversas ópticas, discusión que sostuvo, debe extenderse a todo el país.

Citó que uno de los objetivos del Seminario fue el sensibilizar y conocer cuál es el sentido de esta temática de una manera abierta a las opiniones, conscientes de que en todos los foros realizados en el Senado de la República se ve que la iniciativa tiene deficiencias y afecta principios constitucionales, por lo cual debe ser revisado.

Raúl Pérez Enríquez destacó que participaron académicos de la Unison y otras instituciones de la entidad, así como invitados especiales presentando propuesta a lo planteado y discutido en el Senado de la República donde se lleva a cabo un programa de debates sobre la reforma energética.

Para la Unison, concluyó, esta actividad es relevante porque aborda una situación vigente y de interés nacional porque se analiza y discute una problemática que implica el desarrollo de México como nación independiente.


Escrito lo anterior, pondré un posterior post con comentarios personales sobre los boletines ya publicados.

Saludos a la banda.

martes, junio 10, 2008

Spam espacial desde la tierra

La investigación científica requiere de dinero, es una realidad. Nunca hay recursos económicos suficientes para la investigación, ya sea por limitaciones presupuestales de los gobiernos, o por que inversionistas privados no ponen su dinero en algo que no les vaya a redituar de alguna forma.

Pero llegar a extremos como el caso que se refiere en esta nota de referencia, cuestiona los móviles no sólo del capital privado en la investigación científica, sino de los propios investigadores:

10/6/2008 19:06 h LLEGARÁ A SU DESTINO EN EL 2050

El primer anuncio dirigido a extraterrestres se lanzará este jueves al espacio

La Universidad de Leicester y la marca Doritos son los responsables de la campaña publicitaria

EFE
LONDRES

Un grupo de expertos ultima el primer anuncio publicitario dirigido a extraterrestres, que se lanzará el próximo jueves al universo, según ha confirmado hoy el profesor del departamento de Física y Astronomía de la Universidad de Leicester (Inglaterra) Darren Wright.

"Todo marcha según lo previsto", ha declarado Wright. El experto ha asegurado que será un "momento histórico", ya que "es la primera vez que se envía un anuncio al espacio con el objetivo expreso de estar dirigido a una vida más allá de nuestro sistema solar".

El reclamo espacial corre a cargo de Doritos, la conocida marca de aperitivos, que se ha asociado con los científicos de la universidad inglesa para marcar ese hito en la historia del publicidad. La compañía se ha comprometido, además, a hacer una donación a los astrónomos de Leicester, muy necesitados de fondos.

Transmisión desde un radar de ultrafrecuencia

El aviso se transmitirá desde el radar de ultrafrecuencia de 500 Megahertzios del centro espacial de la Asociación Científica Europea de Radares de Dispersión Inconexa (EISCAT), situado en el archipiélago ártico de Svalbard, entre Noruega y el Polo Norte.

El director del esta organización, Tony van Eyken, ha afirmado que el envío de esta publicidad al universo constituye un "paso grande y emocionante para todo el mundo en la Tierra".

Posibles consumidores a 42 años luz

El anuncio va dirigido a posibles consumidores alienígenas de un sistema solar localizado a 42 años luz de la Tierra y cuyos planetas orbitan en torno a la estrella 47 Ursai majoris (47 UMA), que se encuentra en al constelación de la Osa Mayor.

Seg
ún los expertos, el mensaje publicitario --que viajará a la velocidad de la luz-- no llegará a su destino hasta el 2050. Así, una posible respuesta extraterrestre no alcanzaría la Tierra antes del 2092.

Vídeo codificado

El anuncio cósmico "está actualmente siendo codificado por los lectores de EISCAT para su transmisión", ha precisado Wright.

El comercial, un vídeo de medio minuto, ha sido escogido a través de un concurso público abierto por la marca de aperitivos a través de internet en el Reino Unido.


En un principio pensé que era una broma o una mala interpretación, pero no, esto lo confirma la Universidad de Leicester en su página web.

¿Ahora enviamos Spam espacial?¿comerciales a extraterrestres que para empezar, ni sabemos si existen; segundo, ni sabemos si entenderán; y tercero, ni sabemos si se decepcionarán u ofenderán de que los consideremos como meros compradores compulsivos de frituras?

El mundo está llenándose de obesos gracias en parte a las frituras… ¿y las mandamos al cosmos como embajadores de la humanidad?

¿Cuánto cuesta enviar un comercial así?¿Salvar el observatorio de Leicester?

Sinceramente, por muy necesitados que estén, deja muy mal precedente que estos científicos hayan accedido a convertirse en vendedores de frituras a cambio de unas libras esterlinas. Ahora habrá empresas que contraten a los observatorios como si fueran estaciones de radio para pasar su publicidad a un mercado que no conocen si sólo se sentirán extrañados cuando las decodifiquen, u ofendidos, cuando lo entiendan.

¿Marketing mata ciencia?

sábado, junio 07, 2008

¿Día de la Libertad de Expresión?... ¿o Día del Periodista?

Los siete de junio de cada año, se celebra lo que se conoce como “El día la Libertad de Expresión” en la cual lo habitual es que los miembros del “gremio periodístico” (whatever that means) reciban felicitaciones por su gran albor de informar a la sociedad con objetividad y blah, blah, blah...

El sentido de “Libertad de Expresión” no debe de limitarse a celebrar como si fuese el “Día del Periodista”. En ese contexto, se desvirtúa enormemente el sentido del derecho constitucional de todos los ciudadanos mexicanos de decir lo que quieran y en la forma que quieran. Celebrar “El Día del Periodista” es limitar este derecho a los que trabajamos en los medios únicamente, como los únicos legalmente autorizados para ejercer el derecho. Ello no sólo es anticonstitcional sino dañino al mismo derecho de expresión, dado que es sabido, que precisamente la libertad de un periodista de expresarse termina en la mesa de los directores y los dueños de los medios para los que trabajan, sean oficiales, particulares y “ciudadanos” (aplíquese a los medios “independientes”, “comunitarios”, y “ciudadanos”).

Por lo tanto, el derecho de expresión es censurado y autocensurado en los propios medios, ya no digamos desde las esferas gubernamentales, como es la creencia común entre la sociedad.

El derecho de expresarse debe ser ejercido por todos como ciudadanos, y como tal, también es el derecho de acceder a los medios para difundir nuestra opinión sin correr el riesgo de represalia ya sea de autoridades y particulares. Pero por supuesto, es una utopía. La libertad de expresión representa una incomodidad (algunos le dirían “riesgo”) para quien es objeto del comentario emitido. La represión gubernamental y del narcotráfico, amén de particulares, es real, existente, peo también, algunas no guardan relación con el ejercicio del derecho, sino por hechos particulares que son mediáticamente manejados como atentatorios al derecho constitucional.

Tanto el derecho a expresarse es tan importante como el de acceder a la información. Recuerden que recientemente hubo una reforma constitucional para que el derecho a la información y la transparencia se volvieron derechos constitucionales como la libertad de expresión.

Los periodistas debemos más que demandar se respete la libertad de expresión (aunque en realidad eso significa demandar se les de trato privilegiado y gratificaciones de autoridades y particulares), tenemos que reflexionar sobre el papel que en realidad jugamos para que ese derecho se respete y se ejerza, no por nosotros, sino por toda la sociedad.

Más que la autocensura, lo que debe prevalecer es la autovaloración de nuestro papel para que la sociedad viva la vigencia del derecho a expresarse e informarse con libertad y transparencia.



UPDATE



Este día, en el diario en el que hago como que trabajo, se publicó una "Oración del Periodista", de Jesús Pavio Tenorio... (no me preguntes, sepa la bola quién es) que dice así:



Oración del periodista

Señor, he aquí que me has puesto en el camino de ser misionero de tu luz y tu verdad en el medio de la prensa.
Concédeme pues, el don de satisfacer en todos, la nobilísima necesidad de la inteligencia por conocer la verdad el acontecer humano. Para que al hacerlo con respeto y oportunidad, esté ensanchando cotidianamente los dominios de la verdad y preparando a las voluntades los dominios al servicio del bien.
Haz que informe para construir.
Que provoque la risa con el fin trascendente de evitar el llanto.
Y que llegue a ser desde las columnas del periódico, ese maestro, ese obrero, ese soldado, ese hermano del pueblo de cuya misión se espera orientación y enseñanza.
Entonces Señor, haz que mi trabajo esté inspirado en la Luz de tu Verdad y en la ley de tu justicia; para que así, logre hacer ágil lo que es sólido, hacer atractivo lo que es serio, hacer alegre lo que sorpresa apasionante de la últimas noticias.
Tú que eres el Camino, la Verdad y la Vida, dame todo eso Señor, para que pueda realizar mi misión de periodista.
Desde el primer párrafo deja ver lo pretencioso y arrogante que el periodista se vuelve al ser instrumento de la difusión de los mensajes (sea de quien sea).

El segundo es una oda a la mediocridad: ¿caerle bien a todos? la crítica es incómoda per natura, y en todo caso, a quien hay que ofrecerle una bendición del cielo es a quien va dirigida la crítica para que tenga madurez para aceptarla y corregirse. El final no tiene precio: ahora somos agentes del bien... ni Clark Kent podría firmarlo mejor...

El tercero si es de mi coincidencia, y lo más difícil de lograr

El cuarto está raro... ¿cómo puedo provocar risa si mi artículo es serio?¿cómo puedo evitar el llanto si lo que se escribe no es del interés del afectado?

El quinto ya es una verdadera mamada... ¿ahora pretendemos ser iguales a Jesucristo y otros Maestros? cuando mucho prefiero orientar para que cada quien forje su propia opinión, pero de eso a dar lecciones de vida y ser tomado como una lumbrera... ay, nomames...

El sexto es de plano rendir la lógica y objetividad periodística al dogma de la religión... muy peligroso...

El séptimo ya de plano ni comentarlo, es el cierre clásico de las plegarias...

Si esto es el periodismo, 'tamos peor de jodidos....

miércoles, junio 04, 2008

Agricultura y biocombustiles: ¿para que coman las personas o los autos?

En el marco de la crisis alimentaria y de la "gran" solución que anunció Felipe "El Ejpurio" Calderón de abrir más las fronteras en vez de fortalecer más la producción, un comentario de un investigador universitario nunca está de más. He aquí el boletín que recibí de la Universidad de Sonora:

BOLETIN INFORMATIVO


Debe darse prioridad a la alimentación no a la producción de combustibles: Investigador Unison


El problema de la crisis alimentaria se agravará porque la estrategia de producir etanol, utilizando granos destinados a la alimentación está equivocada, su producción debe hacerse con los sobrantes, indicó hoy el experto en Ingeniería Ambiental de la Universidad de Sonora (Unison), Jaime Varela Salazar.

Ante el problema mundial que representa la crisis alimentaria, en la que no hay alimentos suficientes para todos y en donde se consume más de lo que se produce, el académico-investigador advirtió que el etanol no debe competir con los alimentos.

“La viabilidad del etanol depende en gran medida de que se obtenga, no de los granos, sino de los sobrantes, como los tallos del mismo maíz, que no son comestibles”, aseveró durante su participación en el programa de Radio Universidad, “Ingenio, la manera inteligente de transformar”.

“El etanol no debe competir con los alimentos; lo que falta es desarrollar tecnología masivamente”, añadió y para que se obtenga a través de la ingeniería genética, adaptando microorganismos genéticamente.

Reprobó las acciones de Estados Unidos, que al estar financiando de manera masiva a los productores de etanol, provocará el encarecimiento aún mayor de los alimentos y un agravamiento de la crisis alimentaria.

Por otra parte Varela Salazar subrayó que el uso del etanol como combustible no es tan bueno como lo hacen parecer, ya que se requiere de una producción mucho mayor para que tenga el mismo rendimiento que la gasolina.

Cuando se analiza un combustible, una de las características principales a tomarse en cuenta es el poder calorífico, que viene siendo la capacidad que tiene el combustible para desprender una cantidad de calor cuando se queme y puede ser aprovechado como energía útil, explicó.

Uno de los principales combustibles, añadió, es el gas natural que tiene un poder calorífico muy alto de 52 millones de yuls* por kilogramo (el yul es una unidad de energía y al millón de yuls se le llama megayul).

El etanol no tiene más que 29.7 megayuls por kilogramo, es decir, tiene una desventaja muy grande ya que incluso tiene el 63 por ciento en comparación con la gasolina, en cambio el hidrógeno tiene el 300 por ciento más, señaló.

“Entonces, lo que podríamos esperar de limpieza del etanol se va a perder porque su poder calorífico no es tan grande como el de la gasolina”, agregó el académico de la Máxima Casa de Estudios.

Por ejemplo, si se quiere obtener una potencia de 200 caballos de fuerza, se tendría que quemar mucho más combustible que el que se va a producir como potencia, comentó.

El etanol no tiene el poder calorífico de la gasolina y mucho menos del que posee el gas natural, ni el hidrógeno y por ello se consume más etanol que gasolina a consecuencia de su menor poder calorífico, advirtió.

Jaime Varela Salazar, experto en Ingeniería Ambiental de la Universidad de Sonora

*Obvio error de redacción, supongo que se refieren a Jules y Megajules.